Mostrando entradas con la etiqueta dificultades de aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dificultades de aprendizaje. Mostrar todas las entradas

22 feb 2012

Hasta un 20% de la población infantil presenta algún trastorno de aprendizaje


Entre un 15% y un 20% de la población infantil y juvenil presenta un trastorno de aprendizaje, según afirma la psiquiatra infantil del Departamento de Pediatría de USP Dexeus Silvina Guijarro en el marco de la 26º Jornada de Pediatría Ambulatoria.

Según un comunicado, de estos casos solamente una quinta parte están diagnosticados, lo que influye en los casos de fracaso escolar.

Asimismo, casi el 50% de las enfermedades mentales crónicas de la población general se inician en la adolescencia, como por ejemplo, un 30% de los casos de bipolaridad se inician antes de la etapa adulta.

Fuente: EuropaPress

10 ene 2012

Un programa informático permite detectar dificultades en el aprendizaje de las matemáticas


El software ha sido desarrollado por el ingeniero de Informática de Sistemas de la Universidad de Valladolid Alfonso García.

En el ámbito escolar, se estima que entre el 3 y el 6 por ciento de los niños tienen dificultades para comprender y realizar cálculos matemáticos. Este problema, denominado discalculia o Deficiencia en el Aprendizaje de las Matemáticas (DAM) requiere un abordaje especializado, por lo que es necesario diagnosticar correctamente a estos estudiantes. Para ello, la comunidad docente cuenta con una prueba llamada Precumat que, hasta el momento, se ha llevado a cabo de manera “manual”. Un ingeniero técnico de Informática de Sistemas de la Universidad de Valladolid, Alfonso García, ha desarrollado una aplicación informática para realizar este test en Educación Infantil mediante ordenador.

¿Cómo surge la idea?
Como detalla, el diseño del software se enmarcó en su proyecto fin de carrera. “Quería hacer un trabajo que tuviera que ver con interfaces de usuario, aunque no pensé en el ámbito de la educación ni en usuarios tan pequeños como niños de Infantil”, explica. No obstante, tras consultar a los profesores de la Facultad, se puso en contacto con la docente del Departamento de Psicología de la Facultad de Educación y Trabajo Social Margarita Blanco, quien estaba interesada en trasladar la prueba Precumat a un programa informático.

“Empezamos a concretar las diferentes actividades y la estructura de la prueba”, recuerda el ingeniero, quien añade que las principales dificultades se centraron en el diseño de algunas actividades. “La prueba incluye dos tipos de actividades. En unas el alumno tiene que manipular objetos e imágenes que tiene que ir moviendo o seleccionando con el ratón en la pantalla, y el problema vino en la parte de las actividades que requerían de una respuesta hablada del alumno”. Según señala, para un programa interpretar movimientos de un ratón, selecciones o arrastres de objetos es “sencillo”, pero no así interpretar el habla de un niño. De este modo, tuvo que utilizar un sistema de reconocimiento del habla cuya aplicación en edad infantil es “muy complejo”, por lo que todo “tenía que estar muy bien documentado”.

A su juicio, esta parte del trabajo se ha realizado “con éxito”. “Ha sido el sistema el más complejo y además tiene un valor añadido, como es el tener un entorno de experimentación en base a voces, a muestras de habla con el cual se puede trabajar en futuros experimentos”.

Otras funcionalidades
Además de las actividades que requieren una respuesta por parte del alumno, la prueba se centra en la escritura y lectura de números, la capacidad de conteo y operación o la comparación de cantidades. En este sentido, el profesor puede configurar los enunciados de las preguntas, modificar las imágenes que aparecen en la pantalla, cambiar las respuestas, consultarlas o borrarlas. Asimismo, una de las funcionalidades del sistema se basa en la reproducción de los enunciados, ya que “el alumno en muchos casos no sabe leer y tiene que escucharlos”.

OTRAS CARACTERÍSTICAS
Alfonso García, quien ha contado con el apoyo en la parte técnica del profesor del Departamento de Informática de la Universidad de Valladolid César González Ferreras, destaca también otras características de la aplicación, como la “extensibilidad”, al tener la posibilidad de extenderlo en el futuro a la Educación Primaria. Otra de las posibles mejoras es la extensión de la prueba a la web. “En el futuro se prevé llevar a cabo una serie de acciones como es que la prueba sea accesible desde internet, tener un servidor desde el cual se pueda extraer información de las actividades y almacenar los resultados de forma centralizada”. En esta línea se contribuiría a la “tipificación”, es decir “que el resultado de un alumno se pueda comparar con la media de una muestra amplia para poder determinar si el resultado se encuentra estadísticamente en la media o se desvía de ella”.

Entre los reconocimientos que ha recibido el proyecto se encuentra el del concurso Pon en Valor tu Investigación del Parque Científico Universidad de Valladolid, en su edición de 2010. “Presentarlo al concurso fue muy positivo no solo por la formación en el desarrollo de un plan de empresa, también por la experiencia de presentar el proyecto ante varias personas y conocer el trabajo que han hecho otros compañeros, lo que también te enriquece”, concluye.

Fuente: masSalamanca
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Compartir